
Una intervención artística a propósito del Día del Niño
El próximo jueves 6 de agosto, a partir de las 10 de la mañana, la avenida Padre Lucchese, en las cercanías de Villa Allende, presentará un aspecto inusual: a lo largo de un kilómetro y medio, 6.000 angelitos habrán sido “plantados” a ambos costados del camino por unos 100 alumnos de escuelas de la zona y algunas personalidades cordobesas. Las figuras, recortadas en cartón blanco y con un pie de madera, permanecerán en el lugar hasta el sábado 8, cuando serán retiradas y distribuídas entre quienes circulen por el lugar.
El domingo 9 se celebra el Día del Niño y al impulsor de esta propuesta le pareció oportuno, ante la cercanía de la fecha, realizar un llamado de atención sobre uno de los temas más dolorosos para nuestra sociedad: la mortalidad infantil. La experiencia se denomina “6.000 angelitos” y se completa con el agregado: “Ellos viven, si vos te ocupás”.
El proyecto nació del artista Federico Racca y fue sumando a alumnos y autoridades de la escuela IPEM 23 Lino E. Spilimbergo de Unquillo, la Fundación y colegio Nuevo Mileno de Villa Allende, a la Municipalidad de Villa Allende y a la Fundación David Nalbandián.
La instalación comenzará muy temprano, a las 8 de la mañana, cuando alumnos, profesores y personalidades ubiquen las figuras a ambos lados de la avenida, a lo largo de un kilómetro y medio.
La idea es que esta intervención del paisaje impacte a los automovilistas que circulan por el lugar, quienes recibirán además un folleto con información sobre la mortalidad infantil.
Cifras que duelen
Cuando se habla de estadísticas, la frialdad de las cifras no siempre logra conmover a quien las recibe. Si se diera a conocer la caída de 28 aviones Jumbo, con la muerte de 11.000 personas, sería sin duda una noticia escalofriante. Ahora bien, esa es la cantidad de niños menores de un año que mueren anualmente en la Argentina, país en el que según datos del año 2007, la mortalidad infantil ascendió al 13,3 por mil; las cifras oficiales confirman, además, que el 60 por ciento de esos niños mueren por causas evitables, entre ellas las condiciones de pobreza. Tal vez, para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la dimensión del problema y empiece a tomar cartas en el asunto, habría que señalar que cada hora y media muere un angelito.
El arte y el mensaje
En particular, en los “6000 Angelitos”, se une un hecho luctuoso de la realidad -la mortalidad infantil- y una antigua costumbre de la colonia -el celebrar el deceso de los niños colocándoles alas en la creencia de que, al no tener pecado, iban directamente al cielo. Desde ese hecho luctuoso y esa antigua costumbre se llega a una síntesis que juega en un doble sentido; como hecho estético y como denuncia.
El objetivo de esta intervención – inscripta en lo que se denomina land art- es intentar que algo abstracto, como en este caso es el número 6.000, se pueda "ver" y de allí surgan las preguntas: ¿Qué significan 6.000 fallecidos antes del año de vida? ¿Cuánto lugar ocuparían sus pequeños cuerpos? Pues bien, hablamos de que si pusiéramos esos angelitos, uno al lado del otro, a ambos lados de una ruta, ocuparían, tomándose las manos, mil quinientos metros; un kilómetro y medio de niños que se convierten en angelitos por año.
La performance del artista Federico Racca, se caracteriza por una creatividad participativa pero también por el conocimiento de un contexto político, económico, normativo y social.
Los destinatarios, no serán entonces receptores pasivos, sino espectadores afectados que toman conciencia de situaciones que son mucho mas que números.
Federico Racca
Federico Racca es escritor y artista plástico. Es autor de las novelas Los leprosos, El cantor y Los fauces, obra que obtuvo el Primer Premio Luis de Tejeda. También escribió dos obras de teatro –Cuerpo de princesa yace en aeropuerto y Beleza- y ha traducido, entre otros, a Ambrose Bierce. Ha expuesto su obra Deconstruyendo Lugones en el Museo Genaro Pérez y en el Museo Leopoldo Lugones. En plena meseta patagónica realizó la intervención plástica Destino Argentino.
Para mayor información, se puede consultar el blog www.6000angelitos.blogspot.com
5 comentarios:
que hermoso proyecto!, original, tierno y de impacto.. me encantó, acabo de ver la nota en la Rumbos y quise pasar a comentar..
Saludos desde Cosquín!
SOY SONIA :Voluntaria de CONUTRIN Rivadavia cuando lei la nota en la revista RUMBOS,Me encanto la idea.por que nosotros tambien trabajamos por los niños desnutridos,felicito a todos los que mentaron esta idea.Saludos de todas las voluntarias de CONUTRIN Rivadavia,Mendoza
Impactante, asombroso y aterrador..., pensar que aquellos que no tienen voz, no tienen derechos, como a la vida!!! Necedad y desidia, es todo lo que puede pensarse como causa de esta tragedia. Gracias por instalar este urgente debate.Marta.
Gracias por dejar sus comentarios. Es importante que desde el arte se tomen este tipo de inicitativas cuyo objetivo es despertar conciencia en la sociedad.
Saludos
Natalia Elías
Comunicación y Prensa
Publicar un comentario