Finalizó la 28º Edición de la Bienal de Arte en San Pablo
El pasado 26 de Octubre de 2008 quedaba inaugurada la 28º Edición de la Bienal de San Pablo denominada la "Bienal del vacío" cuyo protagonismo fueron las ausencias de obras de arte, el video y la perfomance y donde se reflexionó sobre las bienales de hoy, re-evaluando sus cualidades y objetivos propios, por exposición, arte y relación del espectador con la obra.

"En lugar de intentar producir una visión totalizadora representativa del fenómeno del arte contemporáneo, lo importante parece ser delinear especificidades, producir cartografías estructurales, al poner en marcha un proceso de trabajo investigador y crítico, regular y sistémico, que acompañe y dé cuenta, de modo productivo, de los movimientos de transformación percibidos en un circuito artístico determinado", afirman los curadores Ivo Mesquita y Ana Paula Cohen de la 28ª Bienal de San Pablo.
"En contacto vivo", fue el lema elegido para esta edición, en lugar de exhibir obras de artistas, son los artistas mismos que dialogan con el público y el propósito es reflexionar sobre el modelo económico y cultural actual de las bienales que se han multiplicado por todo el planeta. Se reunieron unos 42 artistas nacionales y extranjeros de 24 países. El segundo piso del edificio permaneció vacío, lo que hizo que la actual edición fuera conocida como la Bienal del Vacío. Vacío para estimular la experiencia arquitectónica del edificio que inicialmente no fue concebido para una bienal de arte y que casi nunca se adaptó a esa función. En realidad, el vacío es relativo; siendo en el segundo piso donde se recibió la performance de Mauricio Ianês, que vivió, completamente desnudo y sin alimentarse, durante dos semanas con su obra La Bondad del extraño, para investigar un nuevo tipo de relaciónn entre el artista y la obra.
La bienal se extendió hasta el 6 de diciembre, con espectáculos al aire libre para el público, cerrando con la participación del grupo estadounidense Assume vivid astro focus. Se completó con un auditorio para discusiones con los artistas, curadores e historiadores de arte que enfocaron la historia de la bienal, la trastienda de las exposiciones y el modelo adoptado internacionalmente.
Entre los artistas se encontraban Marina Abramovic, yugoslava, Eija-Liisa Ahtila, finlandesa, Sophie Calle, francesa, Casten Höller, belga, Joan Jonas, Matt Mullican y Allan Maccolum, estadounidenses, Rivane Neuenschwander, Iran do Espirito Santo, Mabe Bethônico, brasileños, algunos portugueses (Helena Almeida, Angela Ferreira) y argentinos (Nicolás Robbio, residente en San Pablo, la inefable Marta Minujín), entre otros .
Contextualizando la historia de la Bienal de San Pablo
La Bienal de San Pablo fue creada en 1951 por iniciativa del empresario Francisco (Ciccillo) Matarazzo Sobrinho (1898-1977) Luego de Venecia, que existe desde 1895 y cuyo modelo sigue, es la segunda Bienal más antigua.
Su propósito inicial era difundir en Brasil el Arte Contemporáneo, sobre todo de Europa occidental y EE.UU., forzar el acceso del país a la escena artística en las metrópolis y establecer a San Pablo misma como centro internacional de arte. También tenía y sigue teniendo desde luego el objetivo de acercar el arte brasileño a los invitados extranjeros.
Desde la 4ª edición en el año 1957, la Bienal de San Pablo se lleva a cabo en el Pavilhão Ciccilio Matarazzo ubicado en el Parque do Ibirapuera. Fue diseñado por un equipo de arquitectos dirigidos por Oscar Niemeyer y Hélio Uchôa. Posee una superficie de exposición de unos 30.000 m². Como en el modelo veneciano, existen en San Pablo tanto pabellones nacionales como exposiciones internacionales, concebidas por curadores rotativos.
Además de la Bienal de arte, se realiza desde 1973 una Bienal Internacional de Arquitectura y Diseño.
Desde Córdoba, la mirada de la Periodista Verónica Molas
La periodista cordobesa, Verónica Molas quién estuvo como enviada especial en la 28º Edición de la Bienal de San Pablo nos describió esta bienal desde la percepción que nutre al vacío, dónde la perfomance, como acción en vivo, o como obra en proyectos en formato video, fue uno de los contenidos mas importantes en la llamada "Bienal del vacío"; ofreciendo al espectador una propuesta diferente de percepción. Una de las mas prestigiosa presencia en esta Bienal fue sin dudas, la de Joan Jonas, "una dama de la perfomance", en palabras de Ivo Mesquita. Jonas es una de las pioneras, leyenda viva de la perfomance en el mundo.

"El aroma,la forma,la sensaciónde las cosas", obra de Jonas en la Bienal de San Pablo
"La percepción del sonido y la imágen es un espacio específico, es mi principal preocupación", Joan Jonas
En el tercer piso, el principal espacio para exhibir los distintos proyectos invitados, Galería de Retratos de la Yugoslava Marina Abramovic, significó otro punto fuerte.
Por otra parte, nuestra Marta Minujín, gran referente latinoamericana de la perfomance, había aportado su cuota ya en la apertura de la bienal.
La idea de retornar al arte como experiencia quedará como una apuesta de riesgo que asumió esta bienal. En ese sentido, el tobogán del belga Carsten Holler fue, tanto para los críticos de la bienal como sus adherentes, fue una propuesta destacada e integró diferentes públicos, sobre todo, al público joven.
Mientras que, The Hosuse, instalación en tres proyecciones, de la artista finlandesa Eija-Liisa Ahtila, aportó otro de los momentos mas interesantes de la Bienal.
El mote de "Bienal del vacío" resaltó más que el de "bienal sin muros", que había invocado Mesquita, quien había buscado que la muestra se despegara de las paredes para ingresar desde otra zona a la percepción del espectador. Si com odice Jonas,el tiempo es materia de la obra, éste se encargrá de acomodar los tantos.
Verónica Molas . Enviada Especial a San Pablo. La voz del Interior -6/12/08
No hay comentarios:
Publicar un comentario