
Aprovechando la visita de Carlos Herrera por nuestra ciudad ,estuvimos charlando sobre el balance de su gestiòn en la Direcciòn Ejecutiva del Museo Castagnino+ Macro de la ciudad de Rosario, la participaciòn de los artistas rosarinos con su arte y la importancia del registro gràfico para los artistas/ POR NATALIA ELÍAS
Al cumplirse un año ,que balance podès realizar sobre tu gestiòn como Director Ejecutivo del Museo Castagnino+ Macro
Que aspectos creès que tuvieron en cuenta para realizarte esta propuesta
Hay un factor muy importante que es conocer la casa, saber donde están las fallas, donde están las cosas ubicadas, como conocer el espacio habitable, hubiese sido un delirio haber hecho una elección de alguièn que no es del lugar, para un perìodo de un año de trabajo.
y asì se comenzò a trabajar
En realidad ese pensamiento se diluyó rápidamente a nivel local porque el año empezó muy intensamente con la muestra de Liliana Maresca que estuvimos trabajando intensamente con todo el equipo para la Producción, con Pablo Suárez, Leòn Ferrari. Como que el año estaba bastante armado por Roberto Echen que es el Director Artístico y que en este nuevo rediseño cuando ingreso, se plantea la idea de que se dividan las direcciones, en Dirección Artística, Administrativa y Dirección Ejecutiva que es la que me tocó llevar adelante, que en realidad implica ejecutar lo que el Director Artístico quiere, ese es mi trabajo. La cabeza pensante ideológico de la institución es Roberto y tuve que atender a sus pedidos, a sus ideas y tratar de concretarlas, por suerte el panorama general del año se pudo cumplir, hubo un fragmento de artistas rosarinos que han tenido su éxito en la década de los '80, en la segunda mitad del año y actualmente hay una muestra muy interesante de dibujos de la colección Castagnino y de Macro, un trabajo que se hizo genial de Restauración y Conservación del Patrimonio que está actualmente exhibido. Por otra parte, se está lanzando el concurso para el Salón Nacional Rosario que es un Salón que se hace todos los años y que tiene su popularidad así como también las bases para el concurso quièn quiera sumar o presentarse para el cargo de Director Ejecutivo que los primeros días de Diciembre el Jurado se reunirá a ver las carpetas , los proyectos y a decidir un poco quienes van a hacer los finalistas y futuro Director o Directora. Se trabajò muy intensamente con la semana del arte ,con dos Residencias para artista que se hizo en Melincuè que estuvo muy bien. Se llevò a cabo la ediciòn de cuatro libros de obras pertenecientes a la colección y de artistas rosarinos también.
A ver , contame que importancia le da el Museo a estos registros
El museo hace cuatro años que viene trabajando puntualmente con la idea de solventar desde la Institución catálogos de artistas, no catálogos de artistas de Muestras que si bien generalmente coinciden .El catàlogo tiene un carácter de libro y lo que hace develar el panaroma de las artes Rosarinas, con la idea en un futuro de ampliar ese màrgen y poder editar otras piezas con respecto a la curadorias, anuarios de museos y demás temàticas que hasta ahora no se están haciendo por temas económicos que siempre nos apremia, pero afortunadamente pudimos hacer estos cuatro libros que es una cantidad interesante y està el planteo para el año que viene seguir editando pero que están ligados a muestras de artistas internacionales. Con respecto a este aspecto, el Macro este año tuvo mucha importancia en la incorporación de artistas internacionales a nuestra escena local con artistas de la región del país, con este pensamiento Federalista de Museo, logrando una combinación entre Internacional y Federalista que fue muy raro, muy particular, un cruce de intercambio que nos interesó muchísimo, fue así, como un lugar de trabajo inquietante que estuvo muy bien.
Como se manifiesta la participación de los Artistas con el Arte en si y para con el Museo
Los artistas se suman al Museo, se hacen como partìcipes con las primeras donaciones, los jóvenes que fueron ingresando posteriormente, y hay como una sensación de que hay que apoyar al museo y existe un equipo de gente en el cual participo. Los artistas no faltan nunca a las inauguraciones, están continuamente apoyando a otros artistas, propuestas, es como una participación constante desde algún lugar, si bien no todo el tiempo pueden estar exponiendo, participan a su modo. En realidad el museo consulta mucho en ellos ,son referentes nuestros. Hay muchos artistas rosarinos reconocidos no solo a nivel Nacional sino también Internacionalmente que estratégicamente es interesante tenerlos también de nuestro lado, porque son ellos quienes van marcando tendencia, quienes van trabajando de un modo muy profesional y también contar con ellos en sus comentarios, genera una vuelta para el Museo muy interesante y por ende el museo para con ellos a la hora de tenerlos en la colección, de destinarles un libro que hable sobre sus obras, se genera un vínculo muy interesante, no solo en el ámbito institucional sino que también en los pocos proyectos independientes que tiene la ciudad , donde se genera una situación de colaboración, de acercamiento, de vínculos entre los artistas.
Como se vive, se trabaja el cruce de artistas de otras provincias
Por ahora mucho intercambio no podríamos hablar porque es mucha la gente que viene al museo y es poca la que podemos interrelacionar con otras instituciones, lo que si estuvimos haciendo es trabajar con obras de la colección de artistas no solo rosarinos y mostrarlos en otros espacios, y eso ha generado dinámicas de intercambio en lo que indirecta y directamente el artista participa pero no desde una invitación especial, especifica ,eso se nos hace un poco pesado y difícil de lograr, pero hay mucha llegada de artistas de todo el paìs, teniendo una colección Federal siempre hay una consciencia y un pedido por parte de los artistas y nuestro.
un antes y despuès de castagnino+ macro, cual es tu ùltima reflexiòn
Siempre supe que el trabajo iba a ser por un año, estaba muy clara la dinámica de trabajo, mi pensamiento a futuro, tenìa un principio y fin este trabajo. Y llegando al final uno se encuentra entusiasmado y sinceramente la sensación de vacìo la voy a tener al otro día que deje de ir a esa Institución tan genial, tan grande, el de 2sentirme dueño de esa casa", poder disponer de ella para gerenciar los proyectos, sin dudas, de la institución no me voy a poder desprender, estaré trabajando de algún modo para con ellos, pero este lugar que se me otorgó y que rendí este año, verdaderamente es una experiencia ùnica que la voy a extrañar .En una carrera como la que vengo desarrollando en donde lo profesional, desde lo artístico y desde mi autogestión como artista, es fundamental y primordial porque la concebi asi y me interesa que profesionalmente se maneje de ese modo, asì tambien sucediò con el Museo, lo tomè desde un lugar muy personal, trabajè poniendo todo para que las ideas que el equipo proponía se puedan concretar, desde ese lugar voy a sentir un vacìo en un primer momento, de un espacio que uno deja, de una nueva persona que viene, es un momento bastante especial .
CARLOS HERRERA
Nace en Rosario, Argentina, el 21 de mayo de 1976. Vive en un campo junto a su familia (floricultores).Estudió en Talleres dependientes de la Facultad de Humanidades y Arte de Rosario y en la Escuela Superior de Diseño Gráfico.A continuación 4 sucesos de importancia para el artista:
1. Desde los 13 años comienza talleres académicos, (bodegones, paisajes, rostros y desnudos).
2. A sus 15 años su padre decide realizar una rifa de 100 números con una de sus obras (paisaje marrón). El mismo es rifado ante una multitud en el Mercado de Flores de Rosario.
3. A los 17 decide viajar al sur de su país (Neuquén) a realizar una muestra de pinturas. Las ventas fueron exitosas y las obras fueron adquiridas por una comunidad de gitanos a la que el artista visitó y convivió durante una semana, prometiendo su regreso para concretar un trueque: pintar un mural en esmalte sintético a cambio de un auto
4. Es visitado en su taller y comparte su obra con Susan May (directora de la Tate Moderm Galery de Londres) con quien intercambia palabras sobre un proyecto dedicado a ex combatientes de Malvinas y toman un té.
Actualmente trabaja en proyectos diversos de carácter urbano y social. Instalaciones y documentaciones de video, fotografía y audio. Coordina grupos de trabajo con ex combatientes de Malvinas y poblados periféricos a grandes ciudades. Trabaja en forma conjunta con Claudia del Río en un dueto denominado Trulalala. También dirige Marasca trip gallery en rosario junto a José Ignacio Pfafen y coordina dos proyectos dependientes de Madrid (Centro de arte ego y Crear Bosques). Sus obras forman parte de la colección del museo de arte moderno de Buenos Aires, del Mueso de Arte Contemporáneo de Rosario, de colecciones privadas nacionales y también de Italia, España y Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario